sábado, 15 de noviembre de 2008

Maquiavelo, Jomini y Clausewitz.

Nicolas maquiavelo

Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase "EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS", ya que resume muchas de sus ideas.
Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social.

Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.

Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables.

Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la contradicción entre los Discursos y El príncipe considerando que este último supone un ejercicio de ironía que sencillamente desnudaba a la luz pública lo que eran las verdaderas prácticas del poder.

Sin embargo, la oposición a la república que podría inferirse en El príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo de Medicis como debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.

Además de esto, debe recordarse que el Príncipe presenta analogías con la figura romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve periodo de tiempo y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república. En este sentido, la contradicción entre los dos textos principales de Maquiavelo no es tal. Si es así, entonces el principado y la república deberían ser entendidos como formas de gobierno subordinadas a la auténtica preocupación política de Maquiavelo: la formación de un Estado moderno en la Italia de su tiempo.
Maquiavelo entiende que todo Príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder, virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio este y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel principe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo este vil y despota; debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia con el pueblo. Dándole libertad al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro.

Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días: “todos estos príncipes nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo” (carta a Francesco Vettori, julio de 1513)

En todo caso, distintos textos del pensador arrojan luces y sombras sobre la coherencia interna de su obra. Así, el florentino llega a afirmar que "desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla” (carta a Francesco Guicciardini, mayo de 1521)

Mandamientos de Maquiavelo

1.
Vela sólo por tus intereses
2.
No honres a nadie sino a ti mismo
3.
Haz el mal, pero finge hacer el bien
4.
Codicia y procura obtener todo lo que puedas
5.
Sé miserable
6.
Sé brutal
7.
Goza lo inmediato siempre que puedas
8.
Mata a tus enemigos y, si fuera necesario, a tus amigos
9.
Usa la fuerza en vez de la bondad cuando trates con el prójimo
10.
Piensa exclusivamente en la guerra

Estos supuestos mandamientos se le atribuyen de su invencion pero no esta comprobado, sin embargo se asemeja a sus premisas y lo que él planteaba.


Antoine-Henri de Jomini (6 de marzo de 1779 - 24 de marzo de 1869)

Fue un general nacido en Payerne, en el cantón de Vaud (Suiza), donde su padre era síndico. Sirvió en el ejército francés, así como en el ejército imperial ruso. Alcanzó la fama como escritor y tratadista de estrategia militar, analizando el arte de la guerra de la etapa napoleónica y elaborando numerosos postulados teóricos.
Sus obras tenían un carácter predominantemente didáctico, y sus teorías solían detallarse utilizando un vocabulario muy técnico y de carácter geométrico, usando así expresiones tales como "líneas estratégicas", "puntos clave" o "bases".

Su máxima fundamental para las operaciones militares afirmaba que ha de ponerse una fuerza de combate superior en el punto decisivo para la batalla. En Traité de grande tactique, concretamente en el capítulo 25, pondría de manifiesto la necesidad de enfatizar la exclusiva superioridad de las líneas interiores

Jomini distinguió tres partes distintas en la técnica militar:
• 1ª parte o estrategia militar es el arte de dirigir las operaciones militares para conseguir la victoria

es el arte de dirigir las operaciones militares para conseguir la victoria. La estrategia militar se ocupa del planeamiento y dirección de las campañas bélicas, así como del movimiento y disposición estratégica de las fuerzas armadas, con el objetivo de vencer al enemigo.

También es una de las tres partes del arte de la guerra y en las guerras convencionales tiene por objeto conducir las tropas en el teatro de las operaciones hasta llevarlas al campo de batalla al paso que la táctica conduce y guía las operaciones de los ejércitos o de una parte de ellos cuando llega el choque.

• 2ª parte o táctica militar, que para Jomini es la táctica sublime

es la parte de la estrategia militar que trata sobre el empleo de los medios de acción en la coronación de una campaña o la derrota del enemigo.1 Se refiere a la actuación de los mandos y sus tropas en relación con el enemigo existente y con las misiones a su cargo, por tanto conduce y guía la Táctica las operaciones de los ejércitos ó de una parte de ellos, cuando llega el momento del choque o enfrentamiento bélico y lo que la estrategia militar concibe, la Táctica militar lo prosigue y pone en práctica, lo ejecuta y si puede ser con celeridad y sigilo y debe hacer entrar la Táctica militar en sus multiples combinaciones considera los accidentes del terreno, los obstáculos que conviene oponer, ó los abrigos que es oportuno utilizar, á favor de los ríos, riberas, bosques,.ect. Así pues la Táctica es una acción y la estrategia en el diseño y una serie de movimientos preparatorios

• 3ª parte o Logística

La tercera (parte del Arte de la Guerra) es la logística o el arte práctica de mover los ejércitos, los pormenores materiales de las marchas y formaciones y el establecimiento de los campamentos y acantonamientos sin atrincherar, en una palabra la ejecución de las combinaciones de la estrategia y la táctica sublime

Algunos de los puntos principales que debe contener la logística, según Jomini, son los siguientes:

• Preparar con antelación todo el material necesario para poner en movimiento el ejército
• Redactar todas las órdenes del general en jefe para las diversas operaciones militares
• Fortificar diversos puntos para facilitar las operaciones militares
• Disponer y dirigir los reconocimientos de toda clase para conocer posiciones del enemigo
• Adoptar todas las medidas para secundar las órdenes del general en jefe sobre los movimientos que determine
• Organizar bien las vanguardias
• Fijar métodos e instrucciones
• Ordenar y vigilar la marcha de los parques, equipajes, municiones, víveres, hospitales de campaña... etc
• No descuidar el servicio de los continuos convoyes que remplazan los víveres y municiones del consumo diario
• Establecer los campamentos y arreglar el servicio para su seguridad, orden y policía
• Demarcar y organizar las líneas de operaciones y de etapa
• Organizar en la base de operaciones del ejército los depósitos de convalecientes, enfermizos, hospitales móviles, talleres, farmacia... etc
• Tener exacta noticia de todos los destacamentos (ahora serían comandos o partidas) ausentes
• Organizar partidas
• Tomar todas las medidas de precaución necesarias en las retiradas para su mejor orden


Carl Philipp Gottlieb von Clausewitz (Burg, Magdeburgo, 17801 - Breslau, Silesia, 16 de noviembre de 1831).

Militar prusiano, uno de los más influyentes historiadores y teóricos de la ciencia militar moderna. Es conocido principalmente por su tratado De la guerra, en el que aborda durante ocho volúmenes un análisis sobre los conflictos armados, desde su planteamiento y motivaciones hasta su ejecución, abarcando comentarios sobre táctica, estrategia e incluso filosofía. Sus obras influyeron de forma decisiva en el desarrollo de la ciencia militar occidental, y se enseñan hoy día tanto en la mayoría de las academias militares del mundo como en cursos avanzados de gestión empresarial y márketing.

Pensamiento

A menudo suele citarse el concepto más provocador de su obra: "La guerra es la continuación de la política por otros medios". Sin embargo, esta idea no tenía el menor matiz de cinismo en el contexto del libro. Clausewitz pensaba que la guerra moderna es un "acto político", y esta manifestación ponía en juego lo que él consideraba el único elemento racional de la guerra. En su concepción, los otros dos elementos de la guerra son: a) el odio, la enemistad y la violencia primitiva, y b) el juego del azar y las probabilidades. "El primero de estos tres aspectos -escribió- interesa especialmente al pueblo; el segundo, al comandante en jefe y a su ejército, y el tercero, solamente al gobierno. Las pasiones que deben prender en la guerra tienen que existir ya en los pueblos afectados por ella; el alcance que lograrán el juego del talento y del valor en el dominio de las probabilidades del azar dependerá del carácter del comandante en jefe y del ejército; los objetivos políticos, sin embargo, incumbirán solamente al gobierno."

En la teoría de Clausewitz, los elementos del odio, el cálculo y la inteligencia (dicho de otro modo, la pasión, el juego y la política) forman una "trinidad" inseparable. Así pues, Alemania se basó en Clausewitz para unificar la conducción militar y la política durante las dos guerras mundiales del siglo XX. Observada con rigor, su filosofía indica que el cálculo de los militares (la estrategia) y la conducción política tratan de dirigir e instrumentar una tendencia a la violencia y la hostilidad preexistente. Sostenía que, aun cuando un conflicto se iniciara sin esa base emocional, su desarrollo necesariamente influiría en este plano.
Clausewitz concebía la guerra como una empresa política de alto vuelo, sin desconocer la sangre y la brutalidad que implica. Por eso, consideraba que todos los recursos de una nación deben ponerse al servicio de la guerra cuando se decide su ejecución. Y pensaba que la guerra, una vez iniciada, no debe detenerse hasta desarmar y abatir al enemigo. Su definición de la guerra es: "Constituye un acto de fuerza que se lleva a cabo para obligar al adversario a acatar nuestra voluntad


De la guerra es una obra de ciencia militar escrita por el famoso militar y filósofo alemán Carl von Clausewitz.


La obra, cuyo título original es Vom Kriege, fue escrita en su mayoría tras las Guerras napoleónicas, entre los años 1816 y 1830, y es en realidad una obra incompleta; Clausewitz se propuso revisar sus propios manuscritos en 1827, pero murió antes de poder finalizar la tarea, y el libro fue publicado póstumamente por su esposa en 1832. Ha sido traducido a numerosos idiomas, y es uno de los libros más conocidos mundialmente sobre estrategia y táctica militar, además de ser de lectura obligada en varias academias militares


Composición de la obra
La obra se compone de 8 libros (los dos últimos quizás en estado borrador, debido a la muerte prematura del autor):

1. Sobre la naturaleza de la guerra. Desarrollado en ocho capítulos. Se trata del único libro completo, o que por lo menos tuvo aceptación completa por parte del autor. Es uno de los más prolíficos en conceptos e ideas de todo el libro, en él se define el objeto mismo de la guerra (escindiendo claramente entre el fin militar y el político) y para ello aborda tres partes: imponer la voluntad al enemigo, usar como medio la máxima fuerza disponible, privar al enemigo de su poder. Menciona la angustia por la brutalidad como un elemento inhibidor del uso de los medios, indicando que el principio de moderación aplicado a la guerra conduce a un absurdo lógico. Menciona que la guerra no es un acto aislado, responde a objetivos políticos o económicos, al carácter de las naciones intervinientes (menciona que: lo que obliga a una nación a la rendición, alienta a la resistencia mas encarnizada a otra). Desarrolla el concepto de polaridad en el que expresa la idea de la política como factor clave del comienzo y del desarrollo de las acciones bélicas: el fin político es el objetvo, la guerra es el medio para alcanzarlo y los medios no pueden ser considerados aislados de su finalidad. Analiza la inteligencia y el talento del comandante. Menciona las idea del peligro de la guerra, la confusión de la guerra, el desgaste.

2. Sobre la teoría de la guerra. Desarrollado en seis capítulos. En este libro se dirime entre la táctica (estudio del empleo de las fuerzas en el combate) y la estrategia (el estudio del empleo de los combates para alcanzar el objetvo de la guerra). Realiza una comparativa entre estudiosos anteriores, apreciando diferencias entre ellos. Propone el estudio de la teoría de la guerra haciendo un balance entre medios y fines, trata la cuestión de si la dirección de la guerra es un arte o una ciencia (para él es un choque de intereses y actividades humanas), afirma la inexistencia de leyes precisas (o predecibles) en la guerra.

3. Sobre la estrategia en general. Compuesto de dieciocho capítulos. En este libro indaga en el significado más profundo del genio militar, haciendo hincapié en la experiencia real (no teorica) sobre la misma. Muestra que la ventaja aislada del enemigo no debe tenerse en cuenta, sino el balance final. Analiza los factores morales, el espíritu militar, la audacia del comandante, la brillantez (menciona que un comandante brillante ha ganado un combate a un oponente inferior aunque numericamente superior), el factor sorpresa (la sorpresa está en el origen de todas las operaciones sin excepción), la astucia o el uso de estratagemas, el estudio de la concentración de fuerzas en el espacio (no hay patrón más alto que el de mantener la fuerzas concentradas), el empleo de las fuerzas en el tiempo, la economía de fuerzas y la reserva estratégica. Menciona: La incertidumbre disminuye a medida que aumenta la distancia entre táctica y estrategia, y practicamente desaparece cuando se roza con la política.

4. El combate. Compuesto de catorce libros, se preocupa de la actividad militar esencial durante la guerra: el combate. Se analiza desde la perspectiva de los invarables (los métdodos de combate cambia, pero los principios son invariables) siempre desde la perspectiva de Clausewitz: la economía de fuerzas y la concentración de fuerzas. Se pregunta por la esencia de comprender cuando donde está el límite acerca de la derrota a un enemigo (cap. III): analiza la cuestión desde diferentes factores como puede ser la pérdida de territorio, de vidas humanas o materiales.

5. Las fuerzas militares. Consiste en dieciocho capítulos. Trata de múltiples áreas relacionadas con la historia militar, trata del aprovisionamiento de los ejércitos, de la logística y de temas similares, las líneas de comunicaciones, de la estrategia de las posiciones estratégicas elevadas.

6. La defensa. Se trata de de una publicación de treinta capítulos. Clausewitz defiende la defensa como una de las formas más impotantes a considerar de la guerra, la economía de las bajas, las fortalezas defensivas, el principio de apoyo de la población, describe en estos capítulos una batalla imaginaria basada en las tácticas de entonces.

7. El ataque.

8. Planes de guerra.